viernes, 24 de febrero de 2012

¿Por qué no tendré una respuesta?

Castellón, 24 de febrero de 2012

Estimado Presidente del Gobierno de España,
Ante los acontecimientos ocurridos en nuestro país los últimos días, no he podido reprimir este sentimiento de indignación y me gustaría trasmitírselo.
En primer lugar, para aplicar una política de recortes tan agresiva como la que está aplicando debería empezar usted mismo apretándose el cinturón. La clase baja-obrera estamos hartos de apretarnos el cinturón sin ver ningún tipo de movimiento por parte de nuestros políticos. ¿Por qué no cierra usted la Moncloa, se va a su casa y nos ahorramos un gasto innecesario?; ¿por qué no despedidos a su chofer por dos durosr? o ¿por qué no se reduce su sueldo a nuestro nivel?
Ya que hemos empezado a reducir, ¿por qué no abolimos también la monarquía de una vez por todas? ¡La corrupción también es de color azul, cómo la sangre real y el color de su partido! ¡Qué vergüenza! Pero, no lo pregunte en un referéndum que tendrá que organizar unas pequeñas elecciones y no estamos para tantos gastos.
También podemos reducir todo tipo de ayuda a la iglesia. Con la fortuna que tienen, pueden sobrevivir durante una largaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa temporada.
Recortemos en educación, ¿por qué no? La educación siempre ha sido y será plato de modificación en cada nuevo gobierno. ¿Por qué? No hay un proceso más importante que la formación de nuestros niños y adolescentes. Estas personitas son el futuro de un país, los/las que lo harán crecer y progresar. Pero, actualmente el alumnado está desorientado, descolocado y desmotivado y su profesorado también. Bueno, sólo hay un caso en España realmente conocido fuera de la censura de la Comunidad Valenciana que es el caso del IES Luis Vives (Valencia) donde sus estudiantes reclaman una educación en condiciones (materiales, calefacción o simplemente profesorado). Sin embargo, ¡saquemos las porras y callemos al futuro! Esta situación es totalmente irreal. Señor Presidente, los docentes ya salimos a las calles en pequeñas congregaciones, ahora empiezan los alumnos, seguirán los padres… y al final TODOS juntos nos manifestaremos y no podrá callarnos. Es un pequeño presentimiento.
En sanidad, más de lo mismo. Recortes, recortes y más recortes para los españoles. Sin embargo, después vienen los turistas en verano y hay que operarlos. Vale, opérenlos si es necesario, pero mándele la factura a sus amigos europeos. La salud es una cuestión muy delicada, piense que en determinados momentos es necesario actuar rápidamente y  si no se hace probablemente le cueste la vida a una persona. No permita que perdamos a nuestros seres queridos por una mala gestión.
Por otro lado, su política laboral es perfecta. Imagine que he sido contratada por una empresa, pero me hacen un contrato temporal para evaluar si soy realmente la persona idónea para ocupar puesto de trabajo. Pasado ese tiempo, si no cumplo con las expectativas planteadas de patitas a la calle y otra persona lo probará. ¿Por qué en el nuevo gobierno no se aplican este mismo criterio? Lo que quiero decir es que ustedes inicialmente se marcan unos objetivos (reducir el paro, reducir la deuda…) y si pasado el periodo establecido no hay unas mejoras (no manipuladas) cambiamos de gobierno. Además, como España se encuentra en una situación precaria se declararía, como cualquier empresa privada, insolvente y gracias a su actual reforma laboral se verían en la calle con una indemnización de 20 días por año trabajado y sin la paga vitalicia. No se da cuenta que en nuestro pais la acción más fácil, después de la corrupción, es el despido procedente. ¿Hacia dónde nos dirigimos?
Finalmente, aunque todavía tengo cosas que decirle,  me despido para no alargarme demasiado.

Atentamente,

domingo, 19 de febrero de 2012

¿Por qué no los entendemos?

En mi primera sustitución, uno de mis alumnos tenía diagnosticado un trastorno que nadie se acordó de mencionar. A simple vista no hubiese sido capaz de darme cuenta, sin embargo dentro del aula lo acompañaba una persona adulta. Esta persona era una vetlladora y su función era velar por el bienestar de este alumno dentro del aula. Montse me explicó que Martí tenía síndrome de Asperger y que en ese momento del curso ya habían conseguido logros: aguantar toda la clase sin salir corriendo. En su presentación, también me preguntó si me molestaba que ella permaneciera en clase durante mis explicaciones, pues había profesores que no se lo permitían. ¿Por qué no iba a querer que ella estuviese en mis clases si era una ayuda extraordinaria para el niño?
Para aquellos que desconozcais qué es y qué conlleva este trastorno os escribo unas líneas que podéis seguir en la página de AUTISMO DIARIO:
“El síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo, que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada  en el procesamiento de  la información.  La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un estilo cognitivo particular  y  frecuentemente,  habilidades especiales en áreas restringidas.
El síndrome de Asperger se  manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, especialmente con personas de su misma  edad,  alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal,  intereses restringidos , inflexibilidad cognitiva y comportamental,  dificultades para la abstracción de conceptos,  coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje,  dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación,  la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos  y propios.
Supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, que  se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos.  Los déficits sociales están presentes en los aspectos  del lenguaje,  las dificultades en el ritmo de la conversación y  es frecuente la alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc.) Asimismo, suelen estarlo  los patrones de contacto ocular,  gestual, etc.   En la mayoría de los casos dificultades en la coordinación motora.
Es un trastorno muy frecuente (de 3  a 7 por cada 1.000 nacidos vivos) que parece tener mayor incidencia en niños que niñas. Recientemente reconocido por la comunidad científica,  como entidad diferenciada del autismo, es todavía poco conocido entre la población general e incluso por muchos profesionales”.

Ayer, 18 de Febrero fue el día internacional del Síndrome de Asperger y me acordé de Martí, así como de otros niños que conozco que también tienen diagnosticado este trastorno.
a

Mi estancia en el instituto de Martí fue corta, pero me dio tiempo de ver que era una gran personita. Un día en el autobús que me llevaba al centro se me acerco un niño y me dijo: “… hola seño!... y mi gran sorpresa fue que mi niño con problemas de interacción social se había levantado de su asiento y se había acercado a mí para saludarme. ¡Este tipo de detalles no tienen precio! Dentro de su gran mochila siempre llevaba un traje de Guardia Civil, pues eran sus ídolos y también su tesoro: muchísimas llaves de coches. En clase le costaba participar y a veces sus compañeros lo ponían un poco nervioso, pero con la ayuda de Montse todo volvía a la calma. Incluso recuerdo un día en el que todos juntos jugamos al ahorcado con palabras relacionadas con los reptiles y ¡hasta Montse quiso salir a la pizarra!
Aunque todo suene muy bien, siempre está la otra cara de la moneda. Son niños para comérselos, pero niños a los cuales hay que explicarles todo aquello que un niño sin el trastorno ve y aprende solo. No miden lo que dicen, porque no son capaces de prever la repercusión o consecuencias de sus actos o palabras. Por ello, la familia y los docentes juegan un papel fundamental. Hay familias que no son capaces reconocer que sus hijos puedan tener un trastorno y de esta manera no ayudan a sus hijos. Si su principal contexto rechaza la realidad, no serán capaces de abrirse camino en la vida y consecuentemente encontraran mayores dificultades y obstáculos en la sociedad. Desde fuera pueden parecer niños mimados y consentidos, pero son niños que no aprecian de igual modo las situaciones y por ellos necesitan muchas explicaciones para poder moverse en ellas.
Tengo un amigo que su hijo tiene este síndrome y me contó que un viernes fue a recoger a su hijo a la salida del colegio. Cuando se dio cuenta el director del colegio (también maestro de informática) salió del centro dando gritos con su hijo. Mi amigo entre gritos entendió que su hijo había buscado unas imágenes inadecuadas durante la hora de informática. Realmente, ¿alguien le había explicado a este niño que lo que estaba haciendo estaba mal? Pues no y lo más triste fue la reacción del director que si conocía el caso de este niño. ¿Dónde estaba la formación de este doncente? ¡Sin comentarios!    
Así, aunque no me podáis oír quiero levantar mi voz y quiero que me escuchéis: Madres, padres, familiares, docentes, amigos, compañeros, vecinos… TODOS podemos ayudar a nuestros seres queridos a entender la realidad. De esta manera, ¡nuestro mundo será el suyo!
a

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Por qué tenemos que trabajar en grupo?

Desde pequeños nos han enseñado a ser independientes, a valernos por nosotros  mismos, a superar los obstáculos o simplemente a conseguir nuestro fin cueste lo que cueste… pero todo ello desde un perspectiva individualista y competitiva.
a

Ahora, la realidad en la que nos encontramos se nos exige trabajar en grupo, ya sea a nivel familiar, social o laboral. Por ejemplo: en casa las tareas y responsabilidades del hogar tienen que repartirse entre los miembros de la unidad familiar, pues todos trabajan fuera del hogar y del mismo modo en el campo laboral te exigen lo mismo, aunque en un primer lugar te exijan hundir a tus compañeros.
Si trasladamos esto a los centros educativos la historia se repite. En mi caso y como docente, tengo que admitir que no tengo queja a nivel de compañeros. Sin embargo, a nivel de aula si he visto reacciones contrarias a trabajar en grupo.
Los hechos evidencian que si un grupo de personas trabaja en equipo, trabajando todos juntos, poniendo en común sus ideas, comentado sus discrepancias… el producto que se obtiene es de mayor calidad, pero ¿sabemos trabajar en grupo?
En uno de los últimos trabajos que les encargué a mis alumnos, les pedía el diseño de una granja ecológica (equipamiento, productos prohibidos, técnicas de control…). Como se trataba de un trabajo complicado les marqué el número de persona por grupo pero la constitución de los miembros lo deje en sus manos. Sus caras eran de pánico, no paraban de murmurar, no paraban de moverse… y sólo una de las alumnas tuvo la valentía de levantar la mano. Sus palabras fueron: “…Seño… yo no quiero trabajar en grupo porque siempre me tocar hacer a mí el trabajo. No todas las personas del grupo trabajan igual, siempre hay alguien que se aprovecha del resto…”   ¡En ese momento vi toda mi represión saliendo del cuerpo de otra persona! Esa misma reacción es la que tenemos internamente cuando en magisterio el primer día de curso nos dicen: “Todos los trabajos se llevaran a cabo en grupo de 4-5 personas” e inocente de ti ni sabes dónde te estás metiendo ni las consecuencias que conllevará.
La realidad es que no sabemos trabajar en grupo ni a nivel de la ESO ni en la universidad. Cuando formas un grupo a priori no sabes si todos los miembros del grupo van a trabajar igual, si van a congeniar, si sus expectativas son las mismas… y cuando van apareciendo estas discrepancias es cuando el grupo se va segmentado, aparecen  rozaduras y posteriormente yagas que hacen que no nos soportemos ni seamos capaces de mirarnos a la cara sin discutir.
Supongo que no sabemos trabajar en grupo porque nadie nos ha enseñado y además la sociedad en la que vivimos ha fomentado la situación contraria: las rivalidades. Así, un buen foco donde actuar son las aulas de Educación Primaria, es decir, trabajar la cooperación pero desde muy pequeños la y de este modo conseguiremos instalarlo en nuestros hábitos rutinarios.


De este modo, a raíz de los problemas de cooperación dentro de mi aula y los que me planteo a nivel universitario, empecé a seguir a Pere Pujolás. Pujolàs es uno de los principales defensores del aprendizaje cooperativo como herramienta en la escuela inclusiva. Según sus palabras: ”La única manera de hacer posible aulas inclusivas, en las cuales puedan aprender juntos alumnos aunque sean muy diferentes, es estructurando en ellas el aprendizaje de forma cooperativa”. Y aunque no nos guste o no sepamos realizarlo, esto es así. Todos los alumnos son y somos diferentes y es cierto que para que toda la clase funcione tenemos que trabajar entre todos y por ello la mejor salida es el cooperativismo. Os adjunto un video donde podéis escuchar a Pujolàs hablando sobre este tema. Hay un comentario a lo largo del video que hizo reír muchísimo. En él  hablaba del trabajo cooperativo en la universidad y de la forma que tiene de entenderse a este nivel: en un grupo uno hace la pregunta 1, otro la 2, otro la 3… y así se reparten los trabajos. ¡Qué grande, no se equivoca!


"La capacidad de todos los alumnos de aprender a trabajar cooperativamente con los demás es la piedra clave para construir y mantener matrimonios, familias, carreras y amistades estables. Ser capaz de realizar habilidades técnicas como leer, hablar, escuchar, escribir, calcular y resolver problemas es algo valioso pero poco útil si la persona no puede aplicar estas habilidades en una interacción cooperativa con las otras personas en el trabajo, en la familia y en los entornos comunitarios. La manera más lógica de enfatizar el uso del conocimiento y las habilidades de los alumnos dentro de un marco cooperativo, tal como deberán hacer cuando sean miembros adultos de la sociedad, es dedicar mucho tiempo al aprendizaje de estas habilidades en relaciones cooperativas con los demás” (Johnson y Johnson, 1997, p. 62-63).


domingo, 12 de febrero de 2012

¿Por qué todavía no somos iguales (derechos y deberes) dentro del aula?

Por aquel lejano primer trimestre, estudiando el tema de la nutrición pregunté a mis alumnos el plato típico de su país de origen (Rumania, Camerún, Brasil, Ecuador, España…). Cada uno de ellos explicó los ingredientes que se necesitan y cómo se prepara, pero mi sorpresa fue la respuesta de uno de ellos: “…conozco el nombre del plato, pero como soy hombre no sé cómo se cocina...las mujeres si saben porque ya nacen con ese conocimiento...” Fue tal mi desconcierto que tuve que buscar asiento, respirar e interiormente preguntarme cual era el motivo de dicha respuesta. Sabía que su origen era camerunés porque lo había dicho con anterioridad, pero hablaba perfectamente el idioma y a lo largo de los años se había adaptado muy bien al ritmo de vida catalán. Sin embargo, ¿por qué persisten en él connotaciones machistas? Sin ningún tipo de explicación inicial, supuse que en su contexto familiar y cultural todavía persistían estos prejuicios.


Así, después de un largo debate en el que participó entusiasmadamente todo el alumnado de la clase (y sobre todo las alumnas), explicó que esa postura era propia de su cultura y que para él no era descabellada. Asimismo añadió que era consciente que en el contexto social en el que ahora vive no tiene cabida. Con estas palabras, confirmo mi teoría.
El tipo de aula que existe en la actualidad es totalmente multicultural y al igual que hay muchas cosas favorables de las cuales todos podemos aprender, también persisten pequeños prejuicios que hay que eliminar. Para mí era una postura incomprensible, pues desde muy niña trabajamos en el aula (por aquel entonces la desaparecida EGB) la igualdad entre hombres y mujeres, pero ¿lo saben las nuevas generaciones?  En algunos casos todavía no lo tienen claro y por ello, independientemente de la materia de nuestra docencia, no tenemos que olvidar la educación en valores y trabajar todo este tipo de aspectos dentro del aula mediante el uso de debates, artículos, actividades transversales…  y consecuentemente, poder formar alumnos libres de denotaciones negativas.
La siguiente imagen muestra una intervención llevada a cabo en otro de mis grupos. Este grupo se caracterizaba por la incesante lluvia de insultos. Por ello implantamos un compromiso por el cual todos los presentes en el aula nos comprometíamos a NO INSULTARNOS durante las clases:
a

Así, procedimos a la firma del compromiso y para poder recordarlo nos pusimos la pulsera verde:

Ahora, en clase de Ciencias de la Naturaleza TODOS sabemos que no podemos insultarnos debido al compromiso que hemos adoptado. Y aunque a priori pareciese una tontería, el alumnado está siguiendo las pautas establecidas y su vocabulario ha cambiado.

lunes, 6 de febrero de 2012

¿Por qué NO nos hacen caso?

SOS EDUCACIÓN
a

Exigimos el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad.
  • No a la paralización de la construcción de nuevos centros educativos y de las reformes y ampliaciones de centros.
  • No a la disminución del profesorado.
  • No a la reducción de recursos destinados al presupuesto de funcionamiento de los centros porque generen serios problemas para garantizar unas condiciones básicas de calidad.
  • No a la disminución del financiamiento público de la guarderías públicas municipales porque comportaran pérdidas en la calidad de atención a los infantes y hará recaer el coste del servicio en les familias.

Por el derecho a unos servicios públicos con ocupación de calidad y al servicio de las personas:
  • No a los despidos de los empleados i empleadas públicos.
  • No a la regresión de las condiciones de trabajo.
  • No a la privatización y a la externalización de servicios.


jueves, 2 de febrero de 2012

¿Por qué las cosas van mal y nadie quiere cambiarlas?

Como valenciana acogida en Cataluña por motivos laborales, mis compañeros me preguntan cuál es mi opinión con respecto al tema de moda de nuestra comunidad: El caso Gürtel. Realmente, es incomprensible que el juez de este caso haya dictado la sentencia absolutoria para Camps y Costa. Sin embargo, ¿es la peor falta que ha cometido este gobierno? No, realmente su mayor error ha sido endeudar a la Comunidad Valenciana mediante la inversión de cantidades descomunales de dinero en obras no necesarias.


Pero, verdaderamente lo que es inaceptable es el nivel académico de los componentes del jurado popular que participó en este caso, pues no superaba el nivel de la ESO. Faltas de concordancia, ausencia de tildes y mayúsculas, confusión entre la b y la v… fueron algunos de los errores encontrados en la acta de votación del jurado y que antes de ser presentada fue corregida. A través de la siguiente fotografía podréis leer la nota de prensa acerca de este hecho.


Este jurado es el reflejo de nuestra sociedad, fruto del sistema educativo actual. Nuestros estudiantes no valoran la escritura, la lectura, ni las matemáticas. Sin estas materias instrumentales básicas se desmoronan los principales pilares donde posteriormente se asentaran sus conocimientos. Pero, probablemente estas pequeñas personitas no sean responsables de estar sujetas a este sistema que no es capaz de solucionar sus necesidades. Ni tampoco nosotros, los docentes, no poder llegar a esas necesidades debido al acoso constante de los contenidos y el currículo en su totalidad.